Cuando Laura salió de la consulta con el resultado en la mano, sintió que el suelo se movía bajo sus pies.
“¿Virus del Papiloma Humano? ¿Qué es eso? ¿Lo tengo desde hace mucho? ¿Y ahora qué hago?”
En ese momento, lo único que quería era encontrar respuestas claras y sin alarmismos, pero también sin rodeos. Y si estás aquí, seguramente tú también estés buscando eso.
Por eso hemos recopilado las 20 preguntas más comunes sobre el Virus del Papiloma Humano con respuestas explicadas en un lenguaje sencillo y con información veraz.
Es una infección de transmisión sexual muy común. Existen más de 100 tipos, y algunos afectan la piel y otros las mucosas genitales. La mayoría de las veces, el cuerpo lo elimina sin que te enteres.
Principalmente por contacto genital, incluso sin penetración. También puede transmitirse por sexo oral y, en casos menos comunes, de madre a hijo durante el parto.
No. Tener VPH no es sinónimo de tener cáncer. Solo ciertos tipos de VPH, llamados de alto riesgo, pueden derivar en lesiones que, con el tiempo, si no se tratan, podrían convertirse en cáncer.
En la mayoría de los casos, el Virus del Papiloma Humano no da síntomas. Algunos tipos causan verrugas genitales visibles, pero la mayoría pasan desapercibidos.
No hay una cura como tal para el virus, pero el cuerpo suele eliminarlo solo en 1 o 2 años. Lo que sí se trata son las lesiones o verrugas que puede causar.
En mujeres, a través del Papanicolaou (citología) y pruebas específicas del VPH. En hombres no hay una prueba de rutina, pero pueden observarse verrugas o hacerse una penescopia si hay sospechas.
Sí, pero es importante informar a la pareja, usar preservativo (aunque no protege al 100%) y seguir las indicaciones médicas para reducir el riesgo de transmisión.
No. Afecta tanto a mujeres como a hombres, aunque en mujeres es más vigilado por su relación con el cáncer de cuello de útero.
Los tipos 16 y 18 son los más asociados al cáncer de cuello uterino. Son llamados de alto riesgo oncológico.
Principalmente los tipos 6 y 11, que son de bajo riesgo y no están relacionados con cáncer.
Sí, con el uso del preservativo (aunque no protege totalmente) y sobre todo con la vacunación contra el VPH.
Es una vacuna que protege contra los tipos más comunes y peligrosos del virus. Está recomendada para niñas y niños desde los 9 años, y también para personas jóvenes y adultas hasta los 45 años, dependiendo del caso.
No necesariamente. El VPH puede haber estado en tu cuerpo desde hace años sin haberse detectado. Tener pareja estable reduce el riesgo, pero no lo elimina.
Sí. Puedes reinfectarte con otro tipo o incluso con el mismo si no generaste inmunidad. Por eso es importante el seguimiento médico.
Ayuda, pero no protege completamente ya que el virus se transmite por contacto piel con piel en zonas no cubiertas por el condón.
Sí. No desde el miedo ni la culpa, sino desde la responsabilidad. Informar permite que ambos tomen medidas de cuidado.
Puede generar culpa, vergüenza, miedo o inseguridad. Es importante recordar que el VPH no define tu valor ni tu salud sexual. Es una infección común y tratable.
Sí. El VPH no impide el embarazo. Solo se vigilan más los controles en el embarazo si hay lesiones activas.
Si no se trata y el tipo es de alto riesgo, puede evolucionar en lesiones premalignas o cáncer. Por eso los controles ginecológicos son clave.
Sí. La vacuna no protege contra todos los tipos de VPH, por eso es importante seguir con las revisiones anuales aunque estés vacunada.
El Virus del Papiloma Humano no es una sentencia, pero tampoco es algo que se deba ignorar. Con información, cuidado y acompañamiento, puedes vivir tu sexualidad con tranquilidad y salud.
Como Laura, que hoy, después de su tratamiento y su proceso emocional, dice con firmeza:
“No fue fácil, pero me informé, me cuidé y aprendí a hablar de esto sin miedo ni vergüenza.”
Si necesitas más información la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece datos globales sobre el VPH, su prevención, vacunación y relación con el cáncer.